Hola a todos, mi nombre es Dany Jesús Fernández Olivera. (CM 6 DFO). En este sitio publicaré algunos datos que puedan ser interesantes de diferentes materias. Laboro en la Emisora Radial CMFC Radio Cruces y salgo mayoritariamente en la Banda de 2 Metros y 160. Pueden contactar conmigo. Mi dirección es la siguiente: Calle Estrada Palma # 709. Cruces. Cienfuegos. CP: 57500. Ahí tienen otra extensión más del QTH FAMILIAR. Un abrazo cordial.
jueves, 8 de abril de 2010
La Federación de Radioaficioandos de Cuba.
La FEDERACION DE RADIOAFICIONADOS DE CUBA, FRC, es una asociación de carácter social, constituida de acuerdo a la legislación vigente en el país, con la finalidad de agrupar a los Radioaficionados y Radioescuchas cubanos que así lo deseen. En la actualidad más del 98 % de los Radioaficionados cubanos son miembros de esta organización. (Símbolo a la derecha).
La FRC es miembro pleno de la Unión Internacional de Radioaficionados (IARU por sus siglas en inglés) desde 1938 y dentro de ella participa activamente en todas sus actividades, desarrollando lazos de amistad y cooperación con las demás organizaciones miembros, fundamentalmente las de nuestra área geográfica. En la actualidad, el miembro del Ejecutivo de la Regón (IARU Región II).
La SEDE NACIONAL se encuentra en la calle Paseo # 611, entre 25 y 27, Municipio Plaza de la Revolución, en La Ciudad de la Habana.
ESTRUCTURA
La FRC es una asociación de carácter nacional, constituida por FILIALES PROVINCIALES las que a su vez agrupan los Radio Clubes Municipales y Radioclubes Especiales de cada uno de esos territorios. A sus efectos organizativos, cuenta con 15 Filiales Provinciales, ya que el Radioclub del Municipio Especial de la Isla de la Juventud se considera una Filial Provincial.
Los RADIO CLUBES MUNICIPALES son la célula primaria y fundamental de la organización. Se constituyen en aquellos municipios que cuenten con más de tres Radioaficionados con Licencia y en ellos se desarrolla el trabajo social y comunitario. En la actualidad existen más de 150 de estos Radio Clubes en todo el país los cuales agrupan a más de 5,500 Radioaficionados.
En algunos centros de estudios y científicos, asi como en sedes de organizaciones de masa, se han constituido RADIOCLUBES ESPECIALES como una forma de incentivar el crecimiento de nuevos miembros y desarrollar el trabajo científico técnico y la investigación. Entre ellos se encuentran los Radioclubes de las Universidades de la Habana, las Villas, Camaguey y Santiago de Cuba, así como los de la Academia Central de las FAR, el ITM, El Palacio de Pioneros y el Palacio Central de Computación. Estos Radioclubes Especiales se subordinan a la Filial Provincial del territorio donde ubican.
Los Radioclubes Municipales y los Radioclubes Especiales pueden contar con Estaciones de Radio Colectivas, que son identificadas por su prefijo CO9.
ORGANOS DE GOBIERNO
El máximo Organo de Gobierno de la FRC es el Congreso Nacional, que se celebra cada 5 años y al que asisten los miembros del Consejo Nacional, así como Delegados elegidos en todos los Radio Clubes Municipales y Especiales. El Congreso analiza el trabajo realizado en el período y define los objetivos y las tareas a cumplir en los próximos 5 años, eligiendo además los miembros del EJECUTIVO NACIONAL para el próximo período.
Entre Congresos, los ORGANOS DE GOBIERNO de la FRC están constituidos por:
El CONSEJO NACIONAL
Los CONSEJOS PROVINCIALES
Las Directivas Municipales
El CONSEJO NACIONAL es el máximo órgano de gobierno entre dos Congresos y está integrado por los miembros del Ejecutivo Nacional y por los Presidentes de los Consejos Provinciales.
El CONSEJO PROVINCIAL organiza las actividades de la FRC en las Filiales Provinciales y dirige el trabajo de los Radioclubes Municipales y Radioclubes Especiales del territorio. Están constituidos por los miembros del Consejo Provincial, elejidos en la Asamblea Provincial y por los Presidentes de las Directivas Municipales de su territorio.
Las DIRECTIVAS DE LOS RADIOCLUBES MUNICIPALES Y RADIOCLUBES ESPECIALES organizan y dirigen el trabajo de estos órganos de gobierno de base y sus integrantes son elegidos cada dos años y medio por los miembros de la FRC a ese nivel.
Qué es la Radioafición.
La Radioafición es un servicio de radiocomunicación que tiene por objeto la instrucción individual, la intercomunicación y los estudios técnicos realizados por personas debidamente autorizadas para el uso de las radiofrecuencias, que se interesan en estas actividades por motivos personales, sin fines de lucro y con vocación de servicio a la sociedad. Es un hobby o afición que consiste en comunicarse con otras personas mediante el uso de la radio y la persona que la practica es conocida como Radioaficionado.A diferencia de otros pasatiempos (hobbies), requiere que quienes lo practican reciban una autorización (Licencia) de la entidad reguladora de las comunicaciones en el país. Por otra parte, la Radioafición además de pasatiempo es un servicio de utilidad social ya que en muchas ocasiones stos radio operadores sirven de apoyo a las autoridades y a la comunidad en general en casos de emergencias, fundamentalmente en el enlace entre puntos donde no se dispone de una comunicación rápida. La inmensa curiosidad y su interés por lograr sus cometidos han llevado a los Radioaficionados a participar en el descubrimiento y desarrollo de importantes aspectos técnicos en el área de las comunicaciones y la electrónica en general.En la actualidad, el desarrollo vertiginoso de la tecnología ha involucrado también a la Radioafición. El abaratamiento de los componentes electrónicos, la fabricación de equipos comerciales a bajos costos y la incorporación de nuevas tecnologías (incluyendo la informática), han desarrollado nuevos modos y formas de comunicación. Tal es el caso de las comunicaciones satelitales de aficionados y los modos digitales como el RTTY, el packet radio, la televisión de barrido lento y otros.Vale la pena mencionar que los primeros satélites no oficiales lanzados al espacio fueron diseñados y fabricados por Radioaficionados. Hasta la fecha varias decenas de satélites de Radioaficionados, también conocidos como de la serie Oscar ( Orbital Satellite Carrying Amateur Radio), han sido lanzados al espacio para el uso de los Radioaficionados de todo el mundo y todas las misiones de la ya desaparecida MIR sovietica y de los transbordadores de la NASA, han contado con Radioaficionados entre sus tripulantes. Igual sucede en la actualidad con la Estación Orbital InternacionalAl tratarse de un pasatiempo técnico, existen distintas áreas de acción, según las diferentes tecnologías que pueden aplicarse a la comunicaciones, incluyendo:Comunicaciones de alcance mundial por transmisión de la voz (Fonía SSB o AM), telegrafía (utilizando el código Morse), RTTY (radio-teletipo) y sus variantes digitales generadas por medio de computadoras como el PACKET (radio paquetes), AMTOR, PACTOR, G-TOR, PSK31, MFSK, HELLSCRIBER, etc.;
Comunicaciones en FM (frecuencia modulada) en VHF y UHF (frecuencias muy elevadas), entre estaciones fijas (bases), móviles y portátiles (handies o walkie-talkies) en forma directa entre equipos, o por medio de repetidoras (estaciones ubicadas en lugares elevados que retransmiten las señales y así amplían la zona de cobertura);
Transmisión de imágenes fijas (en blanco y negro o colores) vía SSTV (televisión de barrido lento) o ATV (televisión de aficionados) con imágenes de calidad comparable a los canales comerciales;
Comunicaciones vía satélites, por medio de una numerosa "flota" diseñada, construida y de propiedad de grupos o asociaciones de radioaficionados, lanzados como acompañantes de misiones comerciales, incluyendo estaciones instaladas en naves como la desaparecida estación rusa MIR y las misiones de los transbordadores espaciales de la NASA.Con los equipos adecuados, muchas veces de construcción casera, cualquiera de estos modos de comunicación pueden ser empleados por los Radioaficionados, quienes en muchos casos con sus experimentos han contribuido en gran medida al avance general de las comunicaciones comerciales en todo el mundo.Las actividades desarrolladas con las tecnologías al alcance de los Radioaficionados son diversas entre ellas están:
Establecer contactos con otras personas del país o de países distantes, por el placer de conversar sobre temas variados, que no incluyan política, negocios ni asuntos religiosos;
Coleccionar tarjetas QSL (por cada contacto realizado con una estación, como regla de cortesía se intercambian tarjetas llamadas QSL, donde se indican los datos del contacto, como la fecha, la hora, la frecuencia utilizada, el modo y una indicación numérica en base a una escala estandarizada de la señal, al momento del contacto).
Cazar estaciones DX (generalmente se llama DX a la estación ubicada a una distancia considerable de la propia dentro del mismo continente, en otro continente, en una isla remota, o incluso en el espacio). El hecho que convierte a una estación en un DX raro, es la cantidad reducida (o nula) de operadores en el lugar remoto. Cuando un operador radioaficionado o un grupo de ellos se instala en un lugar remoto, con el único propósito de "hablar por radio con otros países", se llama a esto "DX-PEDITION" o expedición de DX;
Coleccionar diplomas por contactos realizados según ciertas reglas, que en general exigen la presentación de las tarjetas QSL correspondientes como confirmación. Entre los Radioaficionados que gustan del DX, el Diploma más codiciado es el DXCC, otorgado por contactar y confirmar un mínimo de 100 países diferentes. La clasificación de países no corresponde enteramente a las divisiones políticas nacionales, ya que por ejemplo, las islas ubicadas a cierta distancia del continente se consideran países distintos. La cantidad de países según dichos criterios supera los 300. Otros diplomas premian contactos con tantas islas como sea posible, por estados o provincias, miembros de un club o asociación, etc.;
Participación en concursos, donde en base a las reglas del mismo deben contactarse la mayor cantidad posible de estaciones, países, regiones, islas, clubes, etc, en un período de tiempo reducido como 24 horas, o un fin de semana completo;
Construir equipos de comunicaciones y sus antenas correspondientes (actividad bastante difundida);
Experimentar con nuevas tecnologías de transmisión (digital, microondas, etc);
Intercambio de mensajes de correo electrónico, imágenes, programas para computadoras o música por medio de buzones terrestres y satelitales usando equipos de radioaficionados, sin conexión al sistema telefónico ni a proveedores del servicio comercial.;
Radiolocalización (también conocido como "Cazar de Zorros"), consistente en la búsqueda de transmisores ocultos a propósito (zorros) para mejorar las habilidades de ubicación de estaciones productores de interferencia o no autorizadas (piratas);
Proveer servicio de comunicaciones a la comunidad en caso de emergencias, o como promoción de actividades locales conmemorativas de algún acontecimiento, eventos deportivos, etc.;
Disfrutar del intercambio con personas o grupos interesados en otros temas comunes como la música, deportes, aviación, astronomía, computadoras, Internet y otros, que pueden estar dispersos en un área geográfica extensa, como un substituto del teléfono o de las reuniones personales; y
Establecer comunicaciones por rebote de las señales de radio en la superficie lunar (EME o Tierra-Luna-Tierra) o a través de la estela ionizada que dejan los meteoritos al entrar en la atmósfera terrestre (dispersión meteórica).
Como se puede ver, la radio afición es un pasatiempo con tanta variedad de atractivos, que es seguro que siempre se pueda encontrar otra persona con intereses afines, o incluso grupo de ellos, con quienes mantener contacto.Los equipos requeridos pueden ser construidos en casa, equipos comerciales modificados, o aparatos con las últimas tecnologías digitales. En la Radioafición no se hace diferencia por el valor de sus equipos. De hecho es uno de los pocos pasatiempos donde no se considera importante el nivel socio-económico-cultural de los aficionados, para la formación de grupos de intereses comunes. Se pueden encontrar entre los Radioaficionados personas de cualquier profesión y clase social, desde Reyes y Presidentes de gobiernos, hasta empleados rurales o comunes trabajadores. Los Radioaficionados son una gran familia, una fraternidad universal. A cada Radioaficionado habilitado, se le asigna una combinación de letras y números llamado indicativo o CALLSIGN, que lo identifica de manera personal entre todos los demás, en cualquier lugar del mundo. La estructura del mismo incluye una primera parte conocida como PREFIJO, otorgado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que en el caso de Cuba puede ser CO, CM, CL o T4, un número que identifica la zona geográfica del país (por ejemplo la provincia de Matanzas es el 5 en Cuba) y un SUFIJO, formado por hasta tres letras, único y exclusivo para cada operador. En Cuba, la Radioafición es considerada una actividad de utilidad social por sus incidencia y participación en diversas tareas vinculadas con la comunidad como son el apoyo o garantia de las comunicaciones en movilizaciones y actividades sociales, eventos deportivos, elecciones del Poder Popular y en caso de emergencias. Los Radioaficionados cubanos forman parte del Sistema de Comunicaciones que despliega la Defensa Civil en caso de catástrofes y desastres naturales y están presentes en los distintos niveles de los Consejos de Defensa, desde el nacional hasta los de base. La Agencia de Control y Supervisión (ACS) del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, es la entidad estatal que otorga las licencias correspondientes, después de un examen general sobre temas técnicos, reglamentaciones legales establecidas para el servicio y prácticas de operación.
Historia de la Radio en Cuba.

Recuperación de un disco duro dañado.
Días atrás nos encontramos ante este problema, lamentablemente usual, los discos se dañan, sectores defectuosos, pantallas azules, reinicios frecuentes, transferencia lenta... En este artículo se explica cómo recuperar un disco dañado. El mismo lo he tomado de una Página Web.
Síntomas
Los síntomas básicos de que un disco esta dañado son:
No inicia debido a que el sistema no ha encontrado uno o mas archivos de inicio, generalmente en la carpeta \System32.
La pantalla nos indica que el disco es incorrecto o no existe (BOOT FAILURE)
La maquina prende, pero queda la pantalla negra y un cursor titilando en la esquina superior izquierda
Cartel indicando falta de NTLDR (No existe arranque en el disco)
La maquina arranca, llega a la pantalla de Windows y se reinicia. Lo primero en esos casos es, cuando la maquina esta arrancando, presionar F8 y deshabilitar el reinicio automático ante una fallla. En el 90% de los casos en vez de reiniciarse mostrará una pantalla azul delatando el problema.
Archivos del sistema faltantes o corruptos
Lo que tenemos que hacer es bootear con el CD de Windows y en la primer pantalla de opciones presionar la R (de reparar). Esto nos llevara, a otra pantalla de opciones donde deberemos elegir la C (de consola), o directamente entrar a la consola de recuperacion de Windows.
En caso de tener sistema, la consola nos preguntará en cual queremos entrar, por defecto entraremos al disco principal poniendo 1. (Si este paso no se presenta y entra directamente a C:\, significa que el disco no tiene sistema y esta peor de lo que pensábamos). Luego nos preguntará la contraseña de administrador. La ingresamos o presionamos ENTER si la cuenta carece de contraseña.
Una vez en C:\windows\ escribiremos FIXBOOT y ENTER. Reiniciaremos la máquina y podremos entrar a Windows.
Boot Failure
Chequear los jumpers, chequear los IDE/SATA, chequear el setup y si es posible hacer una deteccion de los dispositivos, poner todo en auto y probar. Si el cartel sigue apareciendo deberemos pensar dos cosas: daño de lógica o daño fatal del sistema de archivos, que nos lleva al siguiente procedimiento.
No inicia o falta NTLDR
Booteamos con un live CD que contenga el programa HD Tune o el HDD Regenerator (incluido en el Hiren`s boot CD).
Recomiendo analizar el disco primero con el HD Tune, ya que mientras el Regenerator analiza a 2MBps máximo, el HD Tune lo hara a la velocidad de nuestro disco, pero no reparará ningún sector. En los errores más comunes son relativamente pocos los sectores defectuosos, y muchas veces uno solo.Con esto nos ahorraremos mucho tiempo, con papel y lápiz estaremos atento a las alturas de los errores y los anotaremos.
A continucación, booteamos con el HDD Regenerator y le vamos indicando las alturas a escanear.
Una vez recuperados los errores (si efectivamente son recuperables), intentaremos bootear normalmente.
Si es necesario reparar reparar sectores defectuosos, entramos a la consola de recuperacion de Windows y ejecutar CHKDSK /R. Presionamos enter y dejamos que el proceso corra. La consola de recuperacion de Windows tambien tiene una opcion llamada fixmbr que restaura nuestro MASTER BOOT RECORD (Sector 0).
Ahora, otros datos que son utiles de saber son: El HD Tune, asi como otros programas similares, miden la salud del disco mediante atributos SMART. Antes de pasarlo podemos ir a la pestaña que dice HEALTH y chequear si no tenemos ninguna de las opciones en ROJO o en AMARILLO. Siempre que recuperemos nuestro disco deberemos chequear nuevamente esa pestaña, para confirmar que nuestro disco ha dejado de presentar fallas (Igualmente nunca terminamos de estar seguros).
En el supuesto caso de que un medidor nos muestre muchas fallas en el disco, sino todas las opciones en rojo, hay muchas probabilidades de que la falla no sea de nuestro disco, sino de el canal IDE/SATA, o el cable IDE/SATA, o bien alguna mala configuracion de jumpers que esta haciendo conflictos. De todas maneras, siempre deberemos intentar acceder a nuestro disco, para verificar que al menos nos deje acceder a nuestros datos y no reporte un error de acceso al disco. Tambien es importante chekear la existencia de la carpeta windows (a veces se la lleva el viento).
Otro dato importante sobre el HD Tune es que, al analizar nuestro disco, nos muestra la velocidad de scaneo. Las velocidades superiores a 30mb/s son totalmente normales, sin embargo, a veces se dan casos de lecturas de menos de 10mb/s, cosa anormal e indicativo de que nuestro disco tal vez necesite un formateo de todas maneras, o tengamos un IDE defectuoso o de 40pines.
Conclusiones
Muchas veces, luego de recuperar sectores defectuosos y pasar un chkdsk /r el disco vuelve a ser accesible, no queriendo decir que nuestra instalacion de windows vuelva a ser la misma. En estos casos, la reinstalación de Windows es necesaria si queremos un sistema operativo decente nuevamente.
Todos los pasos están pensados para poder recuperar nuestros datos, formateemos o no, evitando así tener que hacer una recuperación de datos post formateo, una tarea que además de tediosa, nos devolverá archivos de dudoso tamaño y calidad.
Reparación de fuentes de PC
En este breve artículo vamos a aprender a reparar Fuentes de PC, voy a explicar mis técnicas para reparar las cuales me dan resultados satisfactorios.
Antes de empezar tener en cuenta lo siguiente:
Si no se tiene un mínimo conocimiento de electrónica no intentar reparar la fuente.
Nunca realizar pruebas con la PC ya que un error puede destruir la misma.
Para la reparación del secundario es conveniente utilizar una fuente de 13 v como se explica más adelante.
Poner una lámpara de 220v 100w en serie con la fuente antes de realizar cualquier prueba.
En lo posible usar un trafo de aislamiento de línea, 220v a 220v para evitar riesgos.
Los integrados y transistores pueden no ser los que tiene tu fuente pero cumplen la misma función Ej.: 7500 = 494.
En la Fig1 podemos apreciar la placa principal de una fuente de PC, remarcando sus componentes principales así como también la etapa primaria y secundaria.
Primario
Es relativamente sencillo, debemos hacer una inspección y verificar que no tenga ningún componente dañado a simple vista, una vez realizado este paso y suponiendo que encontramos componentes defectuosos procedemos reemplazarlos, pero antes de probarla debemos realizar otras mediciones
Si se quemo el fusible lo más probable es: diodo/s o puente rectificador este en corto o fuga procedemos a levantar una pata y verificarlos. También puede llegar a estar en corto uno o varios transistor/es montados en el disipador, levantarlos y verificarlos cortos o fuga. También puede que no esté quemado el fusible pero tenga componentes ya dichos abiertos desvalorizados con fuga.
Revisar que no haya filtros inflados o secos que impidan el correcto arranque de la fuente, por ejemplo los filtros principales (330mf 200v) suelen dañarse derramando su líquido. También tenemos un condensador de poliéster (Fig1 a la derecha en la parte inferior) que si esta fuera de sus valores o seco no arranca la fuente.
Otra causa puede ser resistencias fuera de valor o cortadas proceder a verificarlas sobre todo aquellas que ya tomaron un color oscuro.
¡Recordar poner una lámpara de 100w en serie con la fuente antes de cada prueba!
Secundario
Antes que nada revisar como ya se dijo que no tengamos ningún condensador inflado, diodo, resistencia o transistores negras o quemas, no quiere decir que esa sea la falla final ya que otro componente pudo haber quemado el mismo.
Esto es como en la etapa anterior debemos proceder verificar los componentes como en cualquier reparación, pero siempre hay componentes que tienden a fallar con más frecuencia.
Verificar los diodos que tienen forma de transistor montado en el disipador, los mismos suelen ponerse en corto. La falla suele dar como resultado que la fuente intente arrancar pero se escuche un chillido y se proteja.
Verificar los transistores de la etapa, que no estén en fuga ni en corto.
Los diodos como los 1n4148 son muy delicados y es probable que se pongan en corto o queden abiertos.
Condensadores secos o inflados suelen ser una de las probables causas y dan como resultado una falla similar a (los diodos montados en el disipador) Generalmente tienden a fallar los condensadores de filtrado en la etapa +12, +5 de aproximadamente 2200mf 10v, 1000m 16v
Esa seria la forma de reparar sin osciloscopio ahora vamos a necesitar uno de no menos de 20mhz para para analizar con mayor profundidad las fallas más frecuentes.
El circuito integrado 494 o 7500
En el CI 494 debemos registrar la siguiente tensión Pata 12 = 13v con la fuente apagada que es la necesaria para la alimentación del mismo, en la pata 4 = 3.4v y cuando arranca 0v
Es conveniente alimentar este integrado con 13v en la pata 12 y masa. Cuidado, no conectar la fuente a 220v, con eso también estaríamos alimentando el integrado LM339
Arranque de la Fuente
Daré una breve pero precisa explicación del momento en donde arranca la fuente.Estos dos integrado lm339 y 494 como ya dijimos siempre está alimentado con 13v aunque la PC este apagada, cuando se presiona el botón de power de la PC el mother pone a masa (PS) que es el cable verde de la fuente, el cual a su vez hace caer la tensión en la pata 6 del lm339 de 3v a 1v, en ese momento la pata 2 que tenia 3.6v cae a 0v al mismo tiempo que la pata 4 del 494, haciendo arranca la fuente, por su puesto si no hay ninguna anomalía.
Patas principales del 494 y sus mediciones
La Pata 5 del 494 es el oscilador que lo conforma un condensador de 1NF (102). Con un osciloscopio registraríamos una forma de onda diente de sierra, fig2. De esa manera comprobamos que el integrado esta oscilando.
Con SP a masa, en la pata 8 y masa o la pata 11 y masa deveriamos registrar una onda cuadrada, Fig.3 si en uno de los pines no se registra dicha forma seguramente este dañado el IC deveriamos liverar la pata y comprobarlo nuevamente, anten de reemplazar el IC verificar que el daño no lo causó otro componente.
Cada pata (8 y 11) conforma un circuito idéntico, una R de 2,7k la cual esta conectada a V+ un transistor NPN (C945) y un diodo, repito el circuito es idéntico en la pata 8 y 11, si medimos el colector (C) de esos transistores deberíamos visualizar la forma de onda de la Fig.4, verificando que esta etapa funciona correctamente y sus transistores no están dañados.
Ahora si seguimos la pista del Colector de dicho transistor veremos que la misma está conectada a uno de los transformadores, lo que podríamos hacer es testear en la parte del primario de la fuente tomando como masa el negativo de los condensadores principales de la fuente y el trafo, Registrando la forma de onda de la Fig.5
Tensión PG
La tensión PG o tensión de control la debemos verificar al terminar la reparación para comprobar el correcto funcionamiento de la fuente, primero debemos identificar el conductor y lo mejor sería buscarlo en la placa como GP ya que su color varía según el fabricante, conectar una lámpara de 12v 45w en uno de los cables Rojos +5v y negativo, si todo salió bien la tensión de GP debería ser de +5v.
Gracias por leer este articulo y espero sea de utilidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)